EspaƱa, Por Elena Montero. -La industria del papel en todo el mundo ha tenido que adaptarse a los cambios en el mercado y a la competencia de otros materiales, como el plĆ”stico y el cartón. Para ello, ha invertido en tecnologĆa y en la mejora de sus procesos productivos para ofrecer productos de mayor calidad y a precios competitivos, en una era en la que la tecnologĆa llega con suma rapidez y los cambios cambian costumbres a una velocidad vertiginosa.
La evolución del papel y la
volatilidad de su reputación
Desde hace 1900 aƱos de
antiguedad, el papel ha desempeñado un papel fundamental en la transmisión de
conocimientos, mensajes y secretos. Su importancia en la historia es innegable.
Sin embargo, a finales del
siglo XX, su dominio como medio de comunicación se vio cuestionado. Por un
lado, la llegada del correo electrónico, las plataformas digitales y,
gradualmente, las redes sociales compartieron su función, que hasta entonces
habĆa sido exclusivamente suya. Por otro lado, el creciente interĆ©s de la
sociedad por la preservación del medio ambiente llevó al papel a replantear su
relación con los recursos naturales que consumĆa.
El camino de papel parecĆa
sencillo y su popularidad no parecĆa tambalearse, hasta que aparecieron nuevas
formas de comunicación, sin el tacto ni el olor de un periódico, pero con el
mismo efecto y carÔcter informativo y de ocio. La radio, televisión y toda
comunicación surgida de avances tecnológicos y digitales supuso en la mente de
muchos un riesgo para el papel como formato de comunicación, pero se
equivocaron.
SĆ que es cierto que la
hegemonĆa del papel no es tan notoria a dĆa de hoy, porque los periódicos ya se
pueden leer a travƩs de internet, los libros a travƩs de un e-book, y porque
uno puede informarse sin necesitar el papel en sus manos, pero a pesar de todos
estos avances, el papel resiste a sus competidores en la era digital, aunque
los precios para acceder a dicha información son muy similares tanto en la
compra material de prensa, como en el precio de tu factura de la luz a la hora
de usar la electricidad para ver noticias en formato digital.
La actualidad del sector del
papel desde 2020
En el sector, se reconoce que
la producción de papel y cartón a menudo se rezaga en comparación con el
crecimiento del PIB mundial en comparación con otros sectores como en el de las
comercializadoras de luz. A pesar de que el sector resistió la caĆda
experimentada en 2020, en gran parte gracias al aumento de la demanda del
comercio electrónico, su recuperación ha sido mÔs lenta en comparación con la
tasa de crecimiento global.
En EspaƱa, la industria
papelera estÔ trabajando en una transformación significativa. Según Manuel
DomĆnguez, director de Aspapel, las empresas del sector destinan una parte
considerable de su facturación a la investigación y desarrollo, llegando hasta
un 7%.
SegĆŗn fuentes de Ence, empresa
clave en el sector, el precio de la celulosa ha comenzado a recuperarse despuƩs
de una corrección experimentada en la primera mitad de 2023. No obstante, la
falta de materia prima, como explotaciones forestales sostenibles, estĆ”
limitando el desarrollo de nuevos proyectos en el sector.
Dentro de las preocupaciones
medioambientales relacionadas con la creación y distribución del papel, no sólo
los bosques y su madera como materia prima son los principales afectados,
también lo es el agua, y es que según organizaciones como Greenpeace, la
producción de 1.000 kilos de papel blanco requiere el uso de 100,000 litros de
agua, un recurso que estƔ cada vez mƔs en peligro de escasez.
El sector del papel en EspaƱa
En Estados Unidos, la venta de
e-books representan alrededor del 25% de las ventas en el sector editorial. En
España, según los datos de la Federación de Gremios de Editores, el libro
digital constituye aproximadamente el 5,1% de la facturación total del sector
editorial.
Rodrigo Ćlvarez, el director
de EnergĆa e Innovación en Aspapel afirma: "El ajuste del mecanismo
ibérico o la retribución para la cogeneración han sido fundamentales para que
nuestra industria haya podido mantener su actividad productiva".
Y es que las empresas
papeleras espaƱolas, al igual que en todo el mundo, han reducido su huella de
consumo de cara al medio ambiente en forma de consumo energƩtico, como lo han
hecho tanto distribuidoras como productoras en dicho sector. En 20 años, según
Euler Hermes (Allianz Trade), han elevado el uso de biomasa renovable del 40%
al 55% en comparación con el consumo de combustibles fósiles.
0 Comentarios