Santo Domingo. - La presidenta del Consejo de Administración de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) sugirió que las entidades de Latinoamérica y el Caribe que producen energía renovable aúnen esfuerzos para disponer de un marco regulatorio en torno a la generación por hidrobombeo.
La
doctora Rosa Ysabel Ruiz hizo la propuesta durante su intervención como
panelista en un webinario organizado por la Asociación Internacional de Energía
Hidroeléctrica (IHA, por sus siglas en inglés) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), foro en el cual también participaron expertos de Brasil, Perú
y Chile.
El
cónclave se desarrolló bajo el tema: “Hacia un futuro energético seguro y
asequible: cómo avanzar el almacenamiento por bombeo en América Latina”, en el
cual también participaron Thiago Prado, presidente de la Empresa de Pesquisa Energética
(EPE) de Brasil; Pablo del Canto, jefe de la Unidad de Apoyo a Proyectos del
Ministerio de Energía de Chile; Marcelino Madrigal, jefe de la División de
Energía del BID; Gordon Edge, de la IHA y Arturo Alarcón, especialista senior
del BID.
“Quizás
pudiéramos generar algún tipo de diálogo interpaís, a través de la IHA, para
llegar a algún punto de partida común que nos permita avanzar sobre este marco
regulatorio para los hidrobombeos”, manifestó Rosa Ysabel Ruiz, al destacar que
ese es uno de los principales desafíos que enfrenta la República Dominicana
cuando se habla de producción de energía mediante hidrobombeo.
Entre
otros desafíos, Ruiz destacó la necesidad de desarrollo de talentos locales,
por lo cual consideró de primer orden reforzar la transferencia de conocimiento
entre los países más avanzados en temas de hidrobombeo y aquellos con proyectos
incipientes, como la República Dominicana.
“Para
mí también es un desafío afinar los modelos financieros en lo que respecta a
los proyectos de hidrobombeo, tanto en términos de trasmisión, de tarifas, de
estabilidad y de cobros, entre otros. Para nosotros, estos modelos financieros
y de acceso a capitales de inversión, tanto públicos como privados, implican
retos importantes para la región de Latinoamérica, dado que se trata de
inversiones de gran magnitud”, agregó.
Ruiz
también respondió preguntas sobre la motivación de la República Dominicana para
considerar el almacenamiento porbombeo como una estrategia país. Igualmente,
explicó a la audiencia la manera en la que la EGEHID ha planteado una respuesta
estratégica para implementar esta decisión de Estado: ya se dispone de un
máster plan que incluye dos proyectos de hidrobombeo en el país: Sabaneta y
Guaigüí.
Destacó
que la República Dominicana experimenta un crecimiento en la matriz energética
generada por fuentes renovables, lo cual implica un requerimiento de almacenaje
de energía.
Resaltó
que el país tiene una buena matriz de generación eólica y solar, pero carece de
un sistema de almacenamiento de larga duración, por lo cual el hidrobombeo
viene a ser la solución factible y viable para apoyar esos proyectos de
desarrollo.
La
conferencia se llevó a cabo de forma virtual y participaron más de 300 personas
de toda Latinoamérica.
0 Comentarios