Subscribe Us

Fundación Sol Naciente anuncia su XXXIII festival de atabales, celebrando sus 50 años


San Cristóbal. -
La Fundación Sol Naciente (Fusona), de Sainaguá, anunció la celebración de la 33.ª edición del Festival Nacional de Atabales, a realizarse los días viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de noviembre, en un contexto de fortalecimiento y reconocimiento de las expresiones culturales tradicionales del país.

El anuncio fue realizado durante un encuentro con la prensa local y nacional en el local del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), filial San Cristóbal, donde se ofrecieron los detalles de esta nueva entrega que coincide con los 50 años de trayectoria cultural del Festival, desde su primera versión en 1975.

Nelson Rivera, presidente de Fusona, destacó que la institución arriba a más de medio siglo “con la satisfacción de ver cómo un festival que inició con apenas tres grupos, se ha convertido en un referente cultural, primero local, luego regional y nacional”.

Rivera informó que esta edición contará, por primera vez, con una representación internacional de Colombia y Japón, fortaleciendo el intercambio cultural y la proyección del Festival.


El evento está dedicado a Elsa Portes (Ramonita), figura destacada de la Fundación Sol Naciente y del Festival, desde su creación. Rivera resaltó que San Cristóbal es una de las provincias con mayor número de grupos de atabales de la nación, y subrayó que el Festival “no es un evento de una comunidad ni de una provincia, sino un patrimonio cultural del país”.

El Festival de Atabales de Sainaguá es una plataforma integral de cultura viva, formación y tradición popular, con una fuerte orientación educativa y comunitaria, donde se reúne la diversidad de las expresiones tradicionales dominicanas: grupos de atabales, artesanía, gastronomía tradicional, religiosidad popular, y manifestaciones patrimoniales de diversas regiones del país.


En esta edición participarán alrededor de 50 grupos de atabales de distintas provincias, incluyendo Barahona, Dajabón, Montecristi, Cotuí, Elías Piña, Azua, San Juan y Santiago, entre otras. La programación incluye: presentaciones folclóricas, exposiciones de arte culinario tradicional, muestras de artesanía e instrumentos musicales, espacios dedicados a la religiosidad popular, actividades formativas para estudiantes y jóvenes.

A estos se suma la propuesta de presentar tres patrimonios de la humanidad en un mismo espacio: La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella, patrocinada por el Centro León; Los Guloyas de San Pedro de Macorís, declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, y una exposición del casabe, alimento ancestral de profundo valor histórico.

Expertos como Dagoberto Tejeda, Edy Sánchez, Milton Martínez, Jalinto Reyes, Carlos Andújar y Bolívar Troncoso impartirán charlas y conferencias para contextualizar estas manifestaciones culturales.

Elsa Ramona Portes, tesorera del Comité Organizador, destacó el respaldo sostenido que ha recibido el Festival en los últimos años.

Egehid continúa como principal patrocinador, seguida por la Alcaldía de San Cristóbal y la Gobernación Provincial.


También se resaltó el regreso del Ministerio de Cultura, que aportará el montaje técnico del evento tras varios periodos de ausencia, y se hizo un llamado al Ministerio de Turismo y al Ministerio de Educación a integrarse por el valor educativo y de promoción cultural que posee la actividad.

Asimismo, agradeció el apoyo del sector empresarial y comercial, mencionando aportes del Banco Popular, Farmacia Cristiana, el complejo turístico La Chivería y diversas clínicas locales.

El secretario ejecutivo del Festival, Félix Méndez, subrayó el carácter familiar, educativo y comunitario del evento, que desarrollará actividades desde las 10:00 a. m. hasta las 12:00 de la noche.

Entre los platos tradicionales que se presentarán figuran el boyo de guáyiga, conconetes, roquetes, chenchén y casabe de Malpáez, entre otros.

Estudiantes de centros educativos participarán en recorridos guiados y charlas orientadas a valorar el folclore dominicano y comprender su relevancia histórica y social.

Durante la rueda de prensa, los secretarios generales del SNTP y del Colegio Dominicano de Periodistas, Riken Lara y Carlos Corporán, respectivamente, expresaron su apoyo para acompañar en la difusión del evento.

La jornada concluyó con una muestra de palos, ofreciendo una demostración del ambiente festivo y cultural que caracterizará al Festival.

Sobre la Fundación Sol Naciente de Sainaguá

La Fundación Sol Naciente de Sainaguá (Fusona) fue fundada el 23 de mayo de 1999, como una continuación del famoso Club Sol Naciente de Sainaguá.

Su misión es rescatar, mantener, promover y defender los valores de nuestra identidad, así como las manifestaciones culturales de las raíces históricas de la provincia de San Cristóbal y de la República Dominicana. 

Difundir, con fines artísticos turísticos y educativos, la expresión musical de palos, cantos, bailes, salves y otras actividades folclóricas que muestren la esencia, las tradiciones y costumbres del pueblo dominicano.

Publicar un comentario

0 Comentarios