Subscribe Us

Los daños colaterales en los premios de la bienal de Artes Visuales, el arte cuando no es arte


San Cristóbal, Por Julio César García. -
La Bienal de Artes Visuales es una plataforma vital para la exposición del trabajo creativo de artistas dominicanos. La esencia de este espacio radica en celebrar la innovación, la transformación perceptiva y la capacidad de los artistas para transmitir conceptos estéticos que exceden la mera reproducción de lo dado, mediante creaciones únicas, originales y con valor visual significativo.

Sin embargo, se ha observado una creciente tendencia a confundir arte creativo con arte conceptual, o peor aún, con la presentación de elementos preexistentes sin transformación significativa.

Por ejemplo, premiar un macetero con una palma real plantea interrogantes sobre qué valoramos en el arte visual: ¿la mera selección o disposición de algo ya existente, o la intervención del artista para generar novedad, provocar reflexión, traducir una visión personal?

Para precisar: el arte conceptual pone la idea en primer plano. Como dijo Sol LeWitt, “la idea o concepto es el aspecto más importante de la obra”

No obstante, eso no implica que todo lo que sea conceptual carezca de transformación visual; muchas veces la forma, el medio, el contexto se moldean o se articulan de maneras que subrayan la idea, que la expanden o la cuestionan.

Crear, en cambio, debe entenderse como generar algo que sea nuevo o transformado. Esta transformación puede apoyarse en lo preexistente  un objeto, una imagen, un símbolo, pero debe reconfigurarlo en modo que no sea simplemente presentación sino intervención creativa. Margaret Boden habla de creatividad transformacional cuando el artista altera espacios conceptuales de modo que surjan posibilidades antes imposibles.

Cómo distinguir en la práctica

Al evaluar obras en la Bienal (o en cualquier espacio crítico), podrían utilizarse algunos criterios para distinguir creatividad genuina de presentaciones puramente conceptuales o incluso de lo que podría llamarse exhibición decorativa:

Originalidad: ¿La obra aporta algo que no se ha visto exactamente igual? ¿Rompe con lo habitual, lo convencional, lo esperado?

Transformación perceptual o conceptual: ¿Hace la obra que los espectadores vean algo cotidiano de modo distinto? ¿Cuestiona nuestros supuestos?

Materialidad y forma: incluso cuando lo conceptual es central, la forma importa. ¿Cómo se han elegido los materiales, la composición, el soporte? ¿Sirven a la idea o simplemente la ilustran sin tensionarla?

Relación entre idea, ejecución y contexto: ¿Se puede separar la idea de la obra? ¿El contexto expositivo (espacio, título, presentación) contribuye al significado?

Experiencia estética y reflexiva: ¿La obra encanta o impacta visualmente? ¿Hace pensar, siente nueva o molesta? ¿Provoca diálogo?

Mantener un lenguaje crítico cuidadoso en la Bienal es esencial. Reconocer la diferencia entre creatividad auténtica, con innovación y transformación, y la mera exposición de lo real o de lo preexistente sin reconfiguración no debe interpretarse como rechazo al arte conceptual. Más bien, es una defensa de lo que verdaderamente aporta valor diferencial: obras que no solo muestran, sino que transforman; que no solo existen, sino que abren terreno nuevo para la percepción, el pensamiento y la sensibilidad colectiva.

Definiciones y matices: creatividad, arte conceptual, artes visuales

Artes Visuales

Según la UNESCO, las artes visuales son aquellas “que apelan primordialmente al sentido visual; son formas artísticas que se centran en la creación de obras que son principalmente visuales en naturaleza, o en objetos multidimensionales.”

La Encyclopaedia Britannica amplía que comprenden pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía e instalación, y que son expresiones que combinan habilidad, imaginación y una percepción visual consciente.

Arte Conceptual

Merriam-Webster lo define como un tipo de arte “en el que la intención del artista es transmitir un concepto más que crear un objeto artístico (arte-objeto)”

Mick Wilson, artista y crítico, recoge la idea de que lo esencial en el arte conceptual no es el medio, sino la idea o significado; que cuestiona el estatuto de objeto artístico como algo único, coleccionable o necesariamente bello; puede emplear objetos cotidianos, lenguaje, documentación, acciones como parte del trabajo.

Sol LeWitt, uno de los teóricos fundamentales, afirmó: “En el arte conceptual, la idea o concepto es el aspecto más importante de la obra.”

Creatividad

En filosofía del arte se suele decir que la creatividad implica al menos tres dimensiones: novedad, relevancia/valor, y transformación. Por ejemplo, Margaret Boden en su ensayo “Creativity and Conceptual Art” distingue entre creatividad exploratoria (usar reglas existentes para generar variaciones) y creatividad transformacional (alterar dimensiones fundamentales, de modo que nuevas posibilidades emerjan).

Elaine L. Pedersen, estudia creatividad en diseño y señala que se conjugan: la persona creativa, el proceso creativo, y el producto que resulte, el cual debe tener reconocimiento, originalidad y adecuación al contexto.

Publicar un comentario

0 Comentarios