Subscribe Us

Balance del Gobierno del PRM 2020-2025: cinco años de cifras y transformaciones


Santo Domingo. –
El Partido Revolucionario Moderno (PRM) cierra su primer quinquenio en el poder con un balance marcado por cambios en áreas claves de la vida nacional. Salud, seguridad, vivienda, economía, educación y energía aparecen como las grandes vitrinas donde se exhiben avances, según las cifras oficiales. Pero detrás de los números se dibuja también una narrativa de prioridades y retos de gestión.

Salud: hospitales renovados y más esperanza de vida

En materia de salud, los indicadores muestran un salto significativo. La esperanza de vida pasó de 73.5 a 75.1 años, mientras que la mortalidad infantil se redujo de 20.9 a 15.9 por cada mil nacidos vivos. El sistema de seguridad social incorporó 2.5 millones de nuevos afiliados y se intervinieron 90 hospitales junto a 625 centros de atención primaria.

Seguridad: menos homicidios, más confianza

La seguridad ciudadana —una de las principales demandas de la población— refleja un giro drástico: la tasa de homicidios cayó de 23.4 a 8.3 por cada 100 mil habitantes. Para sostener esa tendencia, se sumaron 4,000 agentes a las filas policiales y se construyeron 66 nuevas estaciones, en un intento de acercar la autoridad al ciudadano.

Vivienda, agua y propiedad: dignidad en lo cotidiano

El gobierno entregó 15,518 viviendas y mejoró 51,872 más. Además, otorgó 130,693 títulos de propiedad, un paso clave para formalizar el patrimonio de miles de familias. El acceso al agua potable, uno de los derechos básicos, avanzó del 81.8% al 86.5% de la población.

Economía: crecimiento, inversión y récord en exportaciones

La economía dominicana mantuvo un ritmo robusto. El PIB per cápita se expandió un 34.16%, alcanzando los US$11,541 en 2024. La inversión extranjera directa llegó a un récord de US$4,500 millones y las exportaciones superaron los US$12,900 millones.

Turismo y producción: motores de empleo

El turismo se recuperó con fuerza y creció un 48%, consolidándose como una de las columnas del ingreso nacional. Las zonas francas emplearon a 197,455 personas, mientras que la producción agropecuaria mostró dinamismo: pollo (+44%), huevos (+38%) y leche (+28%).

Empleo y salarios: un respiro en los bolsillos

El mercado laboral formal sumó 154,000 empleos y el salario mínimo real, medido en dólares, se incrementó en un 20.6% desde 2020. Un alivio parcial frente al encarecimiento global de la vida.

Educación: cobertura, innovación y transporte

En educación, se construyeron 87 nuevos Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI). La cobertura alcanzó 92.6% en primaria y 70.7% en secundaria. El INFOTEP capacitó 3.4 millones de personas y el ITLA pasó de tener 8 a 55 centros tecnológicos.

La apuesta por la innovación incluyó programas de robótica que beneficiaron a más de 42,000 estudiantes y la capacitación de 5,283 docentes en áreas STEAM. Además, el sistema nacional de transporte escolar puso en circulación 1,871 autobuses, que hoy trasladan diariamente a 200 mil estudiantes.

Energía y agua: renovables y megaproyectos

La generación renovable avanzó del 15.9% al 23% de la matriz energética. También se introdujo la tecnología de hidrobombeo, destinada a robustecer la seguridad energética. Entre las grandes obras hidráulicas destaca la conclusión de la presa Monte Grande y el inicio de otras como Guayubín, Guaigüí, La Gina y Los Limones, con cronogramas que se extienden hasta 2028.

Minería y agricultura: nuevas oportunidades

Un mapeo en Pedernales identificó 84 depósitos de tierras raras, un activo estratégico en la economía global. En paralelo, el Banco Agrícola canalizó RD$22 mil millones en préstamos a tasa cero, beneficiando a más de 19,000 productores.

Transparencia y gobernanza: un indicador en ascenso

El índice de efectividad gubernamental mostró una mejora de 22.3%, acompañado de avances en competitividad y percepción de transparencia.

Infraestructura: carreteras y circunvalaciones

En estos cinco años se entregaron las circunvalaciones de Azua y Baní, carreteras en La Sierra y Tavera, además de cientos de kilómetros en diferentes provincias. Están en ejecución proyectos claves como la entrada al Sur por la Plaza de la Bandera, la carretera Barahona-Pedernales y varios acueductos programados para 2025-2026.

Balance final

El quinquenio 2020-2025 deja un panorama de luces y sombras: cifras alentadoras en seguridad, salud, educación y economía, pero también un cúmulo de desafíos en sostenibilidad, equidad y calidad de los servicios. El PRM exhibe números para mostrar, aunque el termómetro real sigue siendo la percepción ciudadana: la medida más compleja de todas.

Publicar un comentario

0 Comentarios