Santo Domingo,2/10/2023.- Quedó cerrada la primera Convocatoria Especial de Proyectos Culturales 2023, en la que gestores, artistas, asociaciones sin fines de lucro y mipymes de todas partes del país enviaron 127 proyectos culturales que abarcan los distintos sectores y subsectores del área cultural.
La fecha límite fue el pasado
lunes 25 de septiembre. Como indica la Ley 340-19, Mecenazgo abrió la
convocatoria y, luego de cerrada la misma, la entidad informó que se encuentran
en el proceso de evaluación para la certificación de proyectos de interés cultural
nacional con el apoyo de los Comité Técnicos Especializados.
Luego de este proceso el
director de Mecenazgo remitirá los proyectos al Consejo de Mecenazgo, órgano
que conocerá los proyectos y decidirá sobre la certificación de interés
cultural de los mismos.
En este sentido, Henry
Mercedes Vales, director de Mecenazgo, sostuvo que “hemos recibido una gran
cantidad de proyectos. Luego de un período donde nos centramos en dar a conocer
la ley y capacitar a nuestros gestores en la formulación de proyectos, hoy
podemos decir muy satisfechos que el sector respondió de manera exitosa a esta
primera convocatoria. Ahora estamos concentrados en la evaluación técnica, como
lo esgrime la ley, para entonces presentar al CONME los proyectos. El Consejo
hace una evaluación basada en el impacto en el desarrollo cultural dominicano,
nacional, regional o local, en las áreas y categorías establecidas en la ley y
decide qué proyectos serán certificados de interés cultural nacional. El
próximo lunes 23 de octubre del presente año anunciaremos al país los proyectos
certificados”.
La comunidad cultural ha dado
una excelente respuesta a esta primera convocatoria de proyectos culturales,
que tiene como objetivo principal certificar proyectos de interés nacional con
el fin de que gestores culturales busquen el financiamiento, tanto público como
privado, para sus proyectos. Los proyectos seleccionados serán de gran impacto
para el fortalecimiento del sector cultural, las industrias creativas y la
ciudadanía.
Declaración de interés
cultural
La Ley 340-19, en su Artículo
3, describe como proyectos de interés cultural, “aquellos programas, propuestas
y proyectos artísticos, creativos o culturales propuestos por intelectuales,
artistas, gestores culturales, asociaciones sin fines de lucro del sector
cultural, mipymes y la industria creativa y cultural de todos los géneros,
relacionados con la investigación, capacitación, formación, educación,
difusión, circulación, creación y producción en las diferentes áreas del arte y
la cultura”.
En este sentido, el citado
artículo precisa que “para ser declarado de interés cultural se tomará en
cuenta el potencial impacto en las vidas individuales y colectivas de las
comunidades, provincias, ciudades, y la nación en general, y que sea capaz de
generar calidad de vida en la ciudadanía, estímulo en la fuerza laboral del
sector, autogestión para la generación de negocios y alianzas estratégicas con
estamentos oficiales para su autofinanciación, entre otros efectos atribuidos a
la Industria Naranja”.
Sobre el certificado de
acreditación y plazo de ejecución
La ley establece que el
certificado de acreditación que oficializa la declaración de interés cultural
es elaborado en colaboración técnica con la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), a los fines de garantizar la seguridad y valor de circulación
de dicho documento (Art. 25).
Por su parte, en el Artículo
26, la ley dice que los proyectos declarados de interés cultural serán
ejecutados dentro en un plazo no mayor de dos años, contados desde la
asignación y desembolso de los fondos, sean estos provenientes del sector
público, privado o de la cooperación internacional, o bien del Fondo Solidario
de la Cultura (FOSAC).
0 Comentarios