Panamá. - Los presidentes de República Dominicana, Costa Rica y Panamá, reunidos en el marco de la Alianza para el Desarrollo en Democracia en la ciudad de Panamá, propusieron a la comunidad internacional una serie de acciones urgentes en Haití, tendentes a lograr el desarme, la creación de empleos y la recuperación de las cuencas hidrográficas del país.
En esta reunión participa el
presidente Luis Abinader por República Dominicana y sus homólogos, Laurentino
Cortizo Cohen, de Panamá y Carlos Alvarado Quezada, de Costa Rica.
Entre las acciones que
proponen los mandatarios mediante una Declaración Conjunta de los presidentes
de la Alianza para el Desarrollo en Democracia, está el desarme y pacificación
de la población de Haití y fortalecimiento de la seguridad, como preámbulo para
la celebración de elecciones libres y transparentes en pro del bienestar de su pueblo.
De igual forma, un plan
integral para el desarrollo y construcción de infraestructura pública que
genere empleos masivos y mejore la calidad de vida de la población haitiana.
Del mismo modo, proponen un
financiamiento de un programa comunitario para recuperar las cuencas,
reforestar y restaurar los ecosistemas, entre otros. Este programa también
contribuirá a la creación de empleos.
La Declaración Conjunta insta
también a la comunidad internacional a presentar, con el apoyo de organismos
internacionales, tales como la CEPAL y el PNUD, un plan de desarrollo integral
y sostenible para Haití.
Precisa que “declaramos
nuestra intención de profundizar esta alianza como una instancia que, a través
del diálogo político, la cooperación y el comercio, busca promover el
desarrollo sostenible, verde resiliente e inclusivo de nuestros países, sobre
la base de nuestro compromiso con el Estado de derecho, la democracia, el
respeto y promoción de los derechos humanos y la libertad de expresión, los
cuales continuaremos defendiendo”, indica el documento.
Respecto a Nicaragua, expresa
su profunda preocupación ante la crítica situación y el deterioro de los
derechos humanos. “Coincidimos en que el desarrollo electoral, al día de hoy,
no reúnen las garantías para elecciones libres, justas, inclusivas y
transparentes”.
Expresa que este ambiente
erosiona la credibilidad y la confianza en las elecciones que tendrán lugar el
próximo 7 de noviembre.
Asimismo, manifiestan que en
la región se debe redoblar esfuerzos conjuntos tendientes a eliminar toda
amenaza a la democracia y el Estado de derecho, para consolidar la democracia y
fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de gobiernos
electos por sufragio universal, libre y secreto y del irrestricto respeto a los
Derechos Humanos, como lo indica el Protocolo de Tegucigalpa.
Cambio Climático
“Costa Rica, Panamá y
República Dominicana, conscientes también de la vulnerabilidad frente a los
grandes desafíos del cambio climático, de la contaminación y de la pérdida de
la biodiversidad, seguirán promoviendo y ejecutando políticas ambientales
robustas que permitan el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones y el
pleno disfrute de los derechos humanos por todos, así como a darle seguimiento
para su debida aplicación y eficiencia en los planes y proyectos nacionales y
su implementación en los foros multilaterales”.
A continuación, texto completo
de la declaración en conjunto de los presidentes de RD, Costa Rica y Panamá.
DECLARACIÓN DE LOS PRESIDENTES
DE LA ALIANZA PARA EL DESARROLLO EN DEMOCRACIA
Los Presidentes de Costa Rica,
Panamá y República Dominicana, reunidos en el marco de la Alianza para el
desarrollo en democracia, en la ciudad de Panamá, el 20 de octubre de 2021,
destacando la importancia de construir una región estable que permita el nivel
de desarrollo social y económico para fomentar el bienestar y la esperanza de
nuestros pueblos.
Declaramos nuestra intención
de profundizar esta Alianza como una instancia que, a través del diálogo
político, la cooperación y el comercio, busca promover el desarrollo
sostenible, verde, resiliente e inclusivo de nuestros países, sobre la base de
nuestro compromiso con el Estado de Derecho, la democracia y el respeto y
promoción de los derechos humanos y la libertad de expresión, los cuales
continuaremos defendiendo.
DIÁLOGO POLÍTICO
1. Preocupados por los flujos
migratorios irregulares crecientes, sin precedentes en los tres países,
reiteramos la urgente necesidad de un abordaje inmediato, bajo un enfoque
integral y con la responsabilidad compartida efectiva de todos los países de la
región de las Américas que se han constituido en ruta de origen, tránsito y
destino, en tanto nuestros países no pueden enfrentar este desafío de manera
aislada, salvaguardando los derechos humanos de las personas migrantes.
Reafirmamos que este es un problema regional que requiere una solución
regional.
Coincidimos en el rol
fundamental de la comunidad internacional y socios clave de nuestros países
para que a partir de un trabajo conjunto, se busquen soluciones y oportunidades
para abordar integralmente las causas de la migración y promuevan mayor
inversión de calidad, políticas públicas robustas, comercio, inversión e
infraestructura, que incentive la generación de empleos y desarrollo sostenible
en sus tres pilares -económico, social y ambiental-, en particular, en los países
de origen de esta migración, con miras a que contiene los riesgos a los que se
exponen estas personas migrantes.
Hacemos un llamado especial a
los Estados Unidos de América, uno de los principales países de destino de la
mayoría de los flujos migratorios que atraviesan nuestros territorios, a aunar
esfuerzos en la solución conjunta de respuestas concretas a este fenómeno.
2. Reiteramos nuestra profunda
preocupación ante los retos que plantean la crisis política, económica-social,
alimentaria y de seguridad en la República de Haití. En consecuencia, proponemos a la comunidad
internacional, con la participación de las autoridades haitianas, sobre el
involucramiento inmediato en el desarrollo y ejecución de las siguientes
acciones urgentes:
a) Desarme y pacificación de
la población y el fortalecimiento de la seguridad, como preámbulo para la
celebración de elecciones libres y transparentes, en pro del bienestar de su
pueblo.
b) Un plan integral para el
desarrollo y construcción de infraestructura pública que genere empleo masivo y
mejore la calidad de vida de la población haitiana.
c) Financiamiento de un
programa comunitario para recuperar las cuencas, reforestar y restaurar los
ecosistemas, entre otros. Este programa
contribuirá a la creación de empleos.
d) Instamos, asimismo, a la
comunidad intencional a presentar, con el apoyo de organismos internacionales,
tales como la CEPAL y el PNUD, un plan de desarrollo integral sostenible para
Haití.
3. Reiteramos nuestra profunda
preocupación ante la situación crítica de la política y el deterioro de los
derechos humanos en Nicaragua.
Coincidimos en que el desarrollo del proceso electoral, al día de hoy,
no reúne las garantías para elecciones libres, justas, inclusivas y
transparentes, ambiente que erosiona la credibilidad y la confianza en las
elecciones que tendrán lugar el próximo 7 de noviembre.
Instamos al Gobierno de
Nicaragua a la inmediata liberación de los presos políticos y a la restitución
de todos sus derechos civiles y políticos.
Coincidimos en que la región
debe redoblar esfuerzos conjuntos tendientes a eliminar toda amenaza a la
democracia y al Estado de derecho, para “consolidar la democracia y fortalecer
sus instituciones sobre la base de la existencia de Gobiernos electos por
sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto respeto a los Derechos
Humanos", como lo indica el Protocolo de Tegucigalpa.
4. Conmemorado el pasado 14 de
octubre el Día de la Integración, reconocemos el valor que reviste para
nuestros países el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),
principalmente en una coyuntura que exige acciones articuladas para superar los
retos y desafíos que nos ha impuesto la pandemia por COVID-19, por lo que
renovamos nuestro compromiso con la paz, el desarrollo, la libertad y la
democracia, como ejes de los cinco pilares que sustentan la integración
centroamericana.
5. Comprometidos con el
fortalecimiento de la institucionalidad del sistema, confiamos en una pronta
elección del titular de la Secretaria General, en aras de privilegiar, ante
todo, el bienestar de nuestra región, amparados en los principios y valores del
Protocolo de Tegucigalpa.
COOPERACIÓN
6. Reconocemos el valor de la
solidaridad y de la cooperación regional como forma de intercambiar mejores
prácticas y búsqueda de soluciones a los desafíos comunes que enfrentamos, por
lo que incrementaremos la sinergia tripartita para que se identifiquen áreas
estratégicas de colaboración y líneas de acción que favorezcan una respuesta
eficaz al proceso de recuperación post COVID-19, entre nuestros países y con
socios extrarregionales.
7. Instamos a los países
desarrollados para aumentar la movilización del financiamiento concesional
extraordinario para la recuperación post COVID, así como el aumento de la
calidad y la cantidad de la financiación para la adaptación climática y la
transformación tecnológica y digital.
8. Nos comprometemos a
estudiar la factibilidad del desarrollo conjunto de un centro de investigación
avanzada de biotecnología para soluciones novedosas a problemas de salud,
tecnológicos, medio ambientales, desarrollo de vacunas, entre otros.
9. Facilitaremos la
colaboración en el nivel de las instancias de educación superior de los tres
países, promoviendo un programa de becas universitarias y técnicas e
intercambios en áreas de interés de cada país, priorizando a nuestros jóvenes.
10. Costa Rica, Panamá y
República Dominicana, conscientes también de la vulnerabilidad frente a los
grandes desafíos del cambio climático, de la contaminación y de la pérdida de
la biodiversidad, seguirán promoviendo y ejecutando políticas ambientales robustas
que hacen el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones y el pleno disfrute
de los derechos humanos por todos, así como darles un seguimiento de su debida
aplicación y eficiencia en los planos y proyectos nacionales y su
implementación en los foros multilaterales.
11. Reiteramos el llamado a la
comunidad intencional para que se atiendan las preocupaciones sobre la
necesidad de contar con recursos frescos y de calidad para el financiamiento de
la adaptación climática en virtud de la alta vulnerabilidad al cambio climático
de nuestros países.
EJE ECONÓMICO
12. Resaltamos la importancia
que tiene para los países de la Alianza la dinamización del crecimiento
económico, para los instruimos a los Ministros de Comercio Exterior, bajo la
coordinación de República Dominicana y con el de Comercio Exterior, bajo la
coordinación de República europea y con la activa participación del sector
privado como aliado clave, para programar una reunión antes de la finalización
de 2021, con el objetivo de identificar iniciativas encaminadas a la atracción
de la inversión y la reactivación del comercio en nuestra región, que
presentamos antes de concluir el año en curso.
Nos comprometemos en la
celebración del próximo reencuentro de la jornada el 10 de diciembre de 2021,
en República Dominicana.
0 Comentarios