Subscribe Us

Ruta Azul: la gran apuesta de desarrollo que transformará el sur de República Dominicana


San Cristóbal, Por Julio César García. -
El sur profundo de República Dominicana se encuentra frente a una de las iniciativas más ambiciosas de su historia reciente: Ruta Azul, un plan integral que busca convertir a esta macro región en un territorio más competitivo, sostenible y lleno de oportunidades.

Este proyecto abarca tres regiones, diez provincias y 58 municipios, con la meta de integrar las fortalezas de cada localidad y construir un futuro donde el desarrollo económico vaya de la mano con la preservación de los recursos naturales.

Las provincias de San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa, Azua, San Juan, Barahona, Pedernales, Elías Piña, Bahoruco e Independencia serán las protagonistas de esta transformación. Todas forman parte de las regiones de Valdesia, El Valle y Enriquillo, y juntas representan la esencia de un sur diverso, rico en cultura, paisajes y potencial productivo.

Un proyecto bajo liderazgo institucional

Ruta Azul no es solo una iniciativa de planificación, sino también de liderazgo estratégico. Está siendo impulsado desde la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), bajo la dirección de su administrador general Ángel Rafael Salazar Rodríguez y la presidenta del consejo de administración Rossy Ruiz, quienes han asumido la conducción de este plan con visión de futuro.

Ambos destacan que Ruta Azul no nació en un escritorio aislado, sino en las comunidades mismas. Autoridades locales, líderes sociales y ciudadanos aportaron sus voces en un proceso de escucha y socialización que permitió identificar tanto los avances ya existentes como las oportunidades aún por aprovechar.

El propósito es claro: elevar la calidad de vida de las personas, aprovechar las riquezas naturales de manera responsable y sentar las bases de un desarrollo sostenible para las próximas generaciones.

Las cuatro claves de la Ruta Azul

Para convertir esta visión en una realidad tangible, el proyecto se sostiene en cuatro pilares fundamentales:

Cohesión: El punto de partida ha sido escuchar a todos los sectores, integrando visiones diversas bajo un enfoque positivo e incluyente.

Alineación legal: Ruta Azul se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo y responde a la Ley de Ordenamiento Territorial, lo que asegura que cada paso está respaldado por el marco jurídico vigente.

Paralelismo con la visión del Estado: El plan avanza en coordinación con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, garantizando coherencia con las metas nacionales de crecimiento.

Constancia en el proceso: Más allá de grandes anuncios, la fuerza del proyecto radica en la continuidad: escuchar, planificar, socializar y ejecutar sin detenerse, transmitiendo confianza a una región históricamente postergada pero hoy en plena transformación.

Acciones estratégicas para el éxito

El éxito de Ruta Azul dependerá de la capacidad de articular esfuerzos. Entre las acciones planteadas se destacan:

Un plan coordinado entre las diez provincias y sus autoridades, orientado al desarrollo socioeconómico integral del sur.

Talleres de trabajo con instituciones clave como el MITUR, DGAPP, Fideicomiso Pro Pedernales, Ministerio de Hacienda y cadenas hoteleras vinculadas a los proyectos turísticos de Cabo Rojo.

Una visión compartida, que permita a todos los actores integrarse en una estrategia regional con metas claras y beneficios equitativos.

Más que un proyecto, un punto de partida

Ruta Azul es más que un plan de desarrollo: es una apuesta de país que reconoce el valor del sur y lo coloca en el centro de la agenda nacional. Con la conducción de EGEHID y el liderazgo de Ángel Rafael Salazar Rodríguez y Rossy Ruiz, esta iniciativa busca marcar un antes y un después para miles de familias y para el futuro de la República Dominicana.

Publicar un comentario

0 Comentarios