Hamlet Lima Quintana- Nacido en Morón en 1923, prefería decir que era de Saladillo (localidad situada a 200 km de la ciudad de Buenos Aires, zona rural de la Pampa húmeda), debido a que pasaba cinco meses por año allí durante su infancia.
Tanto su padre como su madre alimentaron
el amor por las letras y la música, ya que ambos escribían poesía y tocaban la
guitarra y el piano.
Entre 1940 y 1960, Lima Quintana fue músico y cantor primero en la compañía de Ariel Ramírez y luego con los grupos Los musiqueros y Los mandingas.
Desde Buenos Aires, Hamlet Lima
Quintana componía canciones que acompañaron al movimiento artístico y cultural
denominado Nuevo Cancionero (1962), que integraban también el poeta mendocino
Armando Tejada Gómez y el músico Oscar Matus. Artistas de la talla de Mercedes
Sosa y Horacio Guarany interpretaron sus composiciones.
Además de su actividad artística,
trabajó en las redacciones de la agencia de noticias United Press y de la
sección Política del diario Clarín. También se desempeñó como cobrador, vendedor
de la editorial Sudamericana y empleado del Instituto Nacional de
Cinematografía.
También grabó discos con el recitado
de sus poemas, de los que se destacan: "Juanito Laguna remonta un
barrilete" y "La Pampa Verde".
En el año 2016, la cantante Nancy
Ocampo recupera y graba en su CD "Camino de tinta" la chacarera
"Se llamaba Simple Alberto", con letra de Lima Quintana y música de
Gabriel Senanes, compuesta en 1976 en homenaje al editor cordobés Alberto
Burnichón y hasta entonces inédita.
Su primera esposa fue Esther Cecilia
Pujadas argentina Docente y también cantó junto a mi padre integrando el grupo
"Los mandingas" de ese primer matrimonio nacieron: Ana Cecilia Lima,
Silvia Esther Lima, Germán Jorge Lima y Mariano Ventura Lima.
En su segundo matrimonio contraído en
Perú, se casó con la antropóloga argentina Alcira Imazio, con quien tuvo un
hijo, Felipe Ramón Lima. Su tercer matrimonio lo contrajo con Luisa Neves Lagos
de cuya unión nacieron Juan Martín Lima y Juan Cruz Lima.
Falleció el 21 de febrero de 2002, a
los 78 años, por un cáncer de pulmón.
Hemos dedicado a Hamlet Lima este
poema inspirado en su soneto El pájaro es igual que el corazón.
Naces inocente, lleno de virtudes, vacío de sueños
Y llega el tiempo con sus prisas y de ti se hace dueño
Mientras creces descubres y aprendes
Que la vida no es, ese cuento de duendes
Te amoldas, o no, a lo ya establecido
Y piensas que jamás te darás por vencido.
Igual que los pájaros cuando buscan sus nidos
Tú buscas los espacios a sueños que han nacido
Para ser compartirlos, con ese corazón que late a
tu latido
Y te llenas de anhelos, de risas, ¡de niños!
Y así vas entregando todo lo que has querido
Pero no ya te importa,pues todo es compartido.
Y besas y lloras
Y ríes y cantas
Aprendes y mientes
Escuchas y callas
Por la vía del sueño se van apagando
Estrellas, luceros que ayer te guiaron.
Se apaga la vida, llega la razón
Pierdes los instintos, late el corazón
Pero, ahora late con la desazón
De saber que acaba tu triste canción
El corazón viajero
se cansa de andar
Visita montañas
Descansa en la mar
Al igual que el pájaro,
Muere el corazón
Al igual que el viento
Al igual que el sol
Sin que nadie sepa
en donde murió.
3 Comentarios
Sube para de canciones suyas cantadas por esos monstruos argentinos que menciona el artículo.
ResponderEliminarSaludos,en una próxima entrega puede ser, gracias
EliminarBravo Julio César García me encanta el trabajo qué estás realizando difundiendo estos artículos culturales que nos permiten conocer autores notables de Nuestra América. Sigue adelante con tan productiva labor.
ResponderEliminar